miércoles, 31 de octubre de 2012

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL) EN NIÑOS


RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL) EN NIÑOS


Los trastornos del lenguaje infantil afectan al menos al 10% de los niños y niñas. Los trastornos primarios del lenguaje se denominan cuando no existen otros problemas motores, cognitivos, sensoriales o emocionales que lo justifiquen. 

Uno de los trastornos del lenguaje infantil que los padres pueden encontrar en sus hijos/as es el Retraso simple del lenguaje (RSL) que se caracteriza por lo siguiente:

  • Ausencia de lenguaje, aparición tardía o permanencia de patrones lingüísticos pertenecientes a un estado evolutivo inferior al que correspondería al niño/a por su edad cronológica. 
  • Normalmente está más afectada la expresión que la comprensión. 
  • Causas de tipo hereditario o adquirido.
  • Factores de riesgo: nacimiento pretérmino, sufrimiento fetal en base perinatal o condiciones ambientales desfavorables (nivel socioeducativo bajo, comportamiento sobreprotector o deprivación ambiental).
  • Retraso en el inicio del lenguaje (por encima de los dos años).
  • Vocabulario limitado en comparación con los niños/as de su misma edad. 
  • Retraso en la aparición del uso de pronombres hasta los cuatro años.
  • Dificultades para la utilización de artículos y de plurales.
  • Utilización de frases simples y mal estructuradas sintácticamente.
  • Dificultades para la repetición de palabras.
  • Retraso motor en movimientos de precisión y lateralidad manual.
  • Retraso en la aparición de la marcha.
  • Dificultades para la realización y organización del dibujo libre o copiado.
  • Inmadurez psicoafectiva. 

Consejos para que los padres puedan ayudar a sus hijos/as con Retraso Simple en el Lenguaje (RSL):

1. Reforzar la lectura, preguntar después, utilizar ejercicios de unir con flechas, dibujos...
2. Trabajar la motricidad.
3. Se debe trabajar para reforzar la atención: Juego de buscar parejas.
4. Ampliar el vocabulario. 

lunes, 29 de octubre de 2012


DISFASIAS Y SUS DISTINTOS NIVELES

Disfasia es un trastorno específico de la adquisición del lenguaje. Podemos encontrar a niños/as con disfasias a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, los cuales no pueden evolucionar naturalmente hacia la normalización, por lo que es necesaria la intervención logopédica. El desarrollo del lenguaje puede llegar a verse alterado de forma severa, afectando la capacidad del niño o niña para expresar o comprender. 

Los padres que tienen hijos con este trastorno en el lenguaje tienen que tener en cuenta unas series de características que se alteran a causa de la Disfasia

- Aspectos expresivos: 

Los niños/as con disfasia pueden reflejar alteraciones práxicas, donde puede encontrarse una dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir lenguaje oral. 

Hay alteraciones fonológicas: referidas a la estructura silábica como por ejemplo la omisión de sílabas, omisión de consonantes iniciales y finales, dificultades para organizar las secuencias de fonemas. Un niño puede decir "aballo" en lugar de "caballo".

Alteraciones morfosintácticas, donde el niño/a encuentra dificultades en la adquisición de los morfemas (número, género, morfemas verbales). Omite elementos gramaticales, esto hace que tenga la incapacidad para organizar los elementos de la frase en base a claves gramaticales. 

También hay niños/as con menores dificultades de organización gramatical, pero acompañadas de un déficit léxico claro, de almacenamiento y de recuperación. 

   Aspectos comprensivos: 

Niños/as con déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. Se comporta como si fuera sordo/a.

Las alteraciones en la comprensión persisten o pueden ser algo menores, pero puede aparecer con una salida verbal incoherentemente organizada a nivel gramatical, ocasionalmente ecolálica. Por ejemplo la repetición mecánica del habla de la otra persona.



- Aspectos cognitivos: 

El niño/a puede tener dificultades en el juego simbólico, es decir tienen dificultad para construir imágenes mentales, dificultad en la memoria y en el procesamiento secuencial, dificultad en la memoria auditiva a corto plazo, puede presentar alteraciones de la estructuración tiempo y espacio. 


Algunas técnicas para que los padres puedan ayudar a mejorar la situación de sus hijos/as son:

Conseguir diferentes carpetas para: 

  •      Canciones: Se escribirán canciones en uno de los cuadernos con una imagen que le ayude al niño/a para recordar la próxima vez que lo vea.
  •     Articulación: Se trabajará en el cuaderno de la articulación la pronunciación de palabras, la metodología variará según la edad del niño/a.
  •       Lenguaje: En este cuaderno se elaborará un vocabulario organizado por categorías, y se verá la estructuración del lenguaje y el lenguaje comprensivo.
  •     Expresiones: Utilizaremos dibujos de situaciones cotidianas, con frases cortas y muy expresivas y con interjecciones. Por ejemplo OH! No quiero! Estoy enfadado!




lunes, 22 de octubre de 2012

¿CÓMO PUEDE FAVORECER LA PSICOMOTRICIDAD EN LA VIDA DE TUS HIJOS?


¿ Cómo puede favorecer la psicomotricidad en la vida de tus hijos?


La psicomotricidad integra las interacciones de cognición, emoción, lo simbólico y toda la capacidad de ser y expresarse en el contexto psicosocial. 

Un niño/a no puede acceder bien a los aprendizajes si no tiene un buen control de su cuerpo. Se puede volver a educar aquello que no se pudo desarrollar bien en su determinado momento. 

Desde los primeros años de vida, la educación del niño o niña es psicomotriz. Todo el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento

Si hay padres que quieren trabajar la psicomotricidad con sus hijos/as deben tener claro que se trata de acompañar, compartir e interaccionar con el niño/a, pero sin invadirle ni obligar a realizar actividades que el niño/a no pueda lograr, es decir no se debe precipitar la maduración, ésta sale sola. 

Los padres pueden utilizar la psicomotricidad con sus hijos/as a través de las siguientes técnicas:

  1. Conducir a que el niño/a conozca su cuerpo de forma global y parcial. De esta manera tiene que experimentar sus posibilidades de percepción, movimiento, disfrutando y manifestándose con él.
  2. Proponer experiencias que posibiliten la interacción con otros niños y niñas y con el medio. 
  3. Desarrollar experiencias que favorezcan las relaciones sociales, las relaciones con los objetos, la capacidad de orientarse en el espacio y organizar el tiempo. 
  4. Hacer que el niño/a experimente con los objetos por si solos. 

Ejercicios de Psicomotricidad fina:

  • Adivinar objetos con los ojos tapados, solo con el tacto.
  • Apretar con fuerza una pelota pequeña.
  • Reproducir construcciones realizadas con bloques.
  • Abrir y cerrar botellas.
  • Jugar con plastilina.
  • Pasar páginas de una en una.
  • Trocear papeles: cada vez más pequeños.
  • Hacer bolas de papel o plastilina. 
  • Recortar con tijeras.
Ejercicios de Psicomotricidad gruesa:

  • Coordinación de pies: subir escaleras, bajar escaleras, andar de puntillas, saltar con los dos pies, cayendo en el mismo lugar, andar sobre una línea recta manteniendo el equilibrio, caminar marcha atrás manteniendo el equilibrio. andar sobre un bordillo manteniendo el equilibrio, saltar a la cuerda.
  • Coordinación de brazos: botar una pelota, lanzar un objeto con las dos manos y luego con una mano (Izquierda y derecha), recibir un objeto con las dos manos y luego con una mano (Izquierda y derecha)

viernes, 19 de octubre de 2012

COMUNICACIÓN COMPARTIDA ENTRE PADRES E HIJOS


COMUNICACIÓN COMPARTIDA 

ENTRE PADRES E HIJOS


Todos los padres desean tener una buena relación con sus hijos, pero hay que tener en cuenta que hay que apoyarse en la comunicación. Es el primer factor que afecta a todas las relaciones de nuestra vida. 

Existen muchos beneficios de la comunicación en familia, debido a que se podría afirmar que si es buena, hay compañerismo, complicidad y por supuesto un ambiente de unión por parte de todos. Sin embargo que esta situación se dé día a día en cada familia no es una tarea fácil. Hay que ir ayudando a los hijos/as en todo, tanto en el ámbito educativo como social y de esta manera poder conseguir una buena base comunicativa entre padres e hijos/as.

Una comunicación favorable hará que los hijos/as se sientan más queridos, seguros y piensen que tienen alguien en quien apoyarse para contarle todo lo que les ocurre. 

Es aconsejable, que sigáis los siguientes procesos para ir mejorando la comunicación y utilizando buenos valores: 

  1. Si tus hijos/as están tratando de decirles algo, hay que prestarle atención, dejando de lado lo que estén haciendo en ese momento. 
  2. Escuchar a los hijos/as con tranquilidad y atención.
  3. Hablarles con calma y serenidad, de esta manera ellos se comunicarán de la misma manera, porque seguirán el ejemplo de sus padres.
  4. Los padres no deben juzgar lo que estén comunicando los hijos/as hasta que no terminen de hacerlo, y así poder llegar a un acuerdo mediante el diálogo.
  5. Si hay que decidir sobre algún tema familiar, pedir también opinión a los hijos/as.
  6. Cuando los padres den una información a los hijos/as, que busquen siempre el lado positivo de hacerlo.
  7. Si se dan mensajes a los hijos/as que no sean contradictorios. 



martes, 16 de octubre de 2012

CREATIVIDAD DESDE LA INFANCIA


CREATIVIDAD DESDE LA INFANCIA






Hoy hablamos de la creatividad en los niños/as y su importancia desde la infancia. La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas; es la capacidad que tiene el cerebro humano para llegar a introducir ideas originales. De esta manera hay que darle valor a la originalidad desde la infancia. A través de ella, las personas podemos conseguir un mejor desarrollo personal y un mejor progreso social. 

Tanto docentes como padres deben tener en cuenta algunas consideraciones pedagógicas, para llegar a fomentar y desarrollar cualidades creativas de los niños/as, así no perjudicar ni en el colegio ni en la familia lo que hacen probando sus ocurrencias o su imaginación. 

En un ambiente de aprendizaje creativo, los niños/as tienen la oportunidad de escoger de qué manera aprenden mejor y a tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje a través de la experimentación. 

Algunas de las pautas que se pueden utilizar para fomentar la creatividad desde la infancia son las siguientes:

- Promover a los niños/as para que sean curiosos.

- Proponer actividades que lleve a los niños/as a la reflexión, y con ello poder dejar de lado la memorización o repetición de contenidos. 

- Enseñar a los niños/as a plantear y resolver problemas desde varios puntos de vista, que se pregunten el porqué de las cosas y que no tengan miedo a equivocarse. 

- Crear en el aula diálogos abiertos, para que los niños/as sean capaces de producir muchas ideas con respecto a un tema. 

- Crear historias a partir de dos palabras que no guardan relación. 

- Descubrir los intereses de los niños/as. 

Si queréis aprender más sobre la creatividad desde la infancia podéis consultar el siguiente libro on-line

lunes, 15 de octubre de 2012

MEJORAR LA FALTA DE ATENCIÓN DE LOS NIÑOS


¿Cómo mejorar la falta de atención de los niños?








Actualmente, es muy común ver a niños y niñas tanto en el colegio como en casa que nunca se están quietos, parece que no prestan atención a lo que se les dice, se distraen fácilmente y en ocasiones actúan con impulsividad violenta. 

¿De qué se trata en realidad? 

Estamos hablando en estos casos de "Déficit atencional", es decir nos encontramos en estas situaciones con niños y niñas con falta de atención, tienen incapacidad para concentrarse adecuadamente en la realización de una tarea o actividad. 
Por ello a continuación se exponen una serie de pasos para poder mejorar la atención en los niños/as:

  • Pedir al profesor/a que siente al niño/a próximo a él/ella.
  • Eliminar los estímulos que no sean necesarios cercanos al niño/a.
  • Utilizar recordatorios para que el niño/a no se olvide de la información. 
  • Establecer rutinas muy estructuradas. 
  • Las órdenes deben darse de manera muy breve, clara y concisa. 
  • Realizar las tareas a través de pasos más pequeños.
  • Planificar sus acciones. 
  • Utilizar la motivación y avisar antes de tiempo si hay algún cambio en la actividad. 
  • Reforzar positivamente las conductas adecuadas y premiarlas.

Para saber más...

  • Es útil comenzar la tarea con ellos/as, aunque luego sigan realizándolo solos.
  • No compararlos con otros niños/as.
  • Si el niño/a está inquieto y no se calma, ofrecerles realizar alguna actividad que implique movimiento, como por ejemplo: ordenar el aula, repartir los cuadernos.
  • Consensuar con la familia y profesionales que atienden al niño/a unas series de reuniones para establecer pautas comunes de actuación. 

jueves, 11 de octubre de 2012

¿CÓMO ENSEÑAR EMPATÍA A TUS HIJOS?


¿Cómo enseñar empatía a tus hijos?


Como estamos viendo en la Sociedad actual, cada vez las personas son más independientes, y no tienen en cuenta los componentes cognitivos (la comprensión del otro), emocionales (la preocupación por el otro) y conductuales coherentes al estado afectivo del otro.


Desde la infancia tenemos empatía, aun así desde la etapa de preescolar los niños/as aprenden de los padres, y estos deben enseñarles a mejorarla.   

¿Qué pueden hacer los padres para fomentar la empatía en sus hijos e hijas?

  • En primer lugar los padres pueden ponerle un nombre al sentimiento para que el niño o la niña puedan reconocer las emociones. Por ejemplo: si la madre se hace daño en el dedo y el niño/a lo besa, destacar ¡estas siendo muy cariñoso!. De esta manera aprenderá que el cariño se respeta y se valora. 
  • Hay que elogiar el comportamiento del niño/a cuando muestre empatía. Por ejemplo si ha compartido su juguete con otros niños del parque, destacar ¡Has sido muy generoso con los demás niños y se han puesto contentos!
  • Animar a los niños/as para que hablen de sus sentimientos y de los vuestros. Prestar atención a lo que dicen, mirarle a los ojos cuando están hablando. Por ejemplo cuando griten de alegría, decirles ¡Qué contento estas hoy!
  • Se debe enseñar las reglas básicas de la buena educación. Por ejemplo a través del buen comportamiento los niños/as pueden demostrar que se preocupa por los demás y los respeta. Cuando empiece el niño/a a comunicar verbalmente debe utilizar palabras como "gracias" "por favor". Se les debe explicar que podéis ayudarles mejor cuando tienen un buen trato hacia vosotros y que no os gusta cuando da órdenes. 
  • No hay que utilizar el enfado para controlar a los hijos/as. Por ejemplo si el niño/a pega a otro niño y les dices ¡Estoy enfadada contigo!, tu hijo/a se retrae. Sin embargo si utilizas la empatía, por ejemplo se actuaría así: "Sé que estas enfadado, pero no se debe pegar, porque eso hace daño. Pídele perdón".
  • Dar a los niños/as tareas pequeñas. Por ejemplo dejarles que le de comer al perro y decirles ¡Mira que contento se ha puesto! De esta manera el niño/a se da cuenta que también tienen sentimientos. 

martes, 9 de octubre de 2012

TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN PARA LOS NIÑOS



TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN PARA LOS NIÑOS






En el día de hoy en Pedagogía+Logopedia, damos paso a un aspecto muy favorable en la vida de los niños/as: "La Motivación". Tanto padres y docentes enfocan este factor para la tarea escolar de sus hijos/as y alumnos/as. En cambio para empezar un buen proceso de técnicas de motivación hay que tener en cuenta en primer lugar, la motivación personal que el niño o niña tenga adquirido y de esta manera poder ir consiguiendo el éxito personal a través de un proceso de pensamiento y deseo de voluntad de pensar de manera positiva por parte del niño/a. 

La motivación es un componente imprescindible para que los niños y niñas puedan atreverse a desarrollar nuevas actividades y a través de ello mejorar la autoestima.

A continuación se exponen técnicas para conseguir mejorar la motivación en niños/as:

  1. Identificar el problema: Hablar de forma tranquila con el niño/a para escuchar atentamente lo que expone. Descubrir cuales son las causas que le desmotivan a la hora de realizar alguna tarea. 
  2. Hacer ver al niño/a que el esfuerzo es positivo: Hacerles ver que aunque se hayan esforzado y no hayan conseguido recompensa, los resultados que vendrán a largo plazo merecerán la pena.   
  3. Estimular al niño/a para que identifiquen sus aspiraciones a largo plazo.
  4. Potenciar al niño/a que se centre en conseguir objetivos pequeños para poder conseguir la meta a la que quiere llegar. 
  5. Reconocer los resultados positivos de los niños/as y cuando estos sean negativos animarles a mejorar.
  6. Hacer que vean el lado positivo de las cosas.
  7. Fomentar que los niños/as ayuden en casa y de esta manera ellos son capaces de ver que tienen más habilidades de las que piensan, para que estas habilidades las compartan en el entorno de amigos, colegio...
  8. Nunca se debe perder la confianza en los niños/as, y hay que ayudarles para que sean realistas.  
  9. Confortar a los niños y niñas para que desarrollen sus capacidades e intereses.   

            
Un libro interesante para saber más sobre como motivar a los más pequeños es el siguiente:

Motivar en la escuela, motivar en la familia. Su autor es Jesús Alonso Tapia. 

lunes, 8 de octubre de 2012

SOCIOGRAMA EN EL COLEGIO


SOCIOGRAMA EN EL COLEGIO


El sociograma es una técnica sociométrica que convoca su atención en un grupo, para tener en cuenta las interacciones sociales que ocurren en el. Con la aplicación del sociograma los profesionales de la educación podrán conocer las influencias y preferencias que se van produciendo entre los alumnos/as. 

En el sociograma se realiza un análisis de las relaciones intergrupales que se expresan en una serie de índices y esquemas gráficos que pueden ser simples (recogen elecciones y rechazos objetivos); y mixtos (recogen elecciones y rechazos objetivos y elecciones y rechazos percibidos).

A continuación se exponen dos ejemplos:

1. Si el docente quiere conocer cuáles son los alumnos/as con mayor influencia en el grupo, podría pedir a todos que contestaran por escrito la siguiente pregunta: "¿Cuáles de tus compañeros/as consideras que son los mejores?"

En primer lugar a...                           
En segundo lugar a..
En tercer lugar a..

2. Si el docente quiere conocer cuáles son los "grupos naturales" que por afinidad se forman dentro del grupo, debe pedir a sus alumnos/as que respondan a la siguiente pregunta: "¿Con cuáles de tus compañeros/as prefieres estar en clase o jugar en el patio?"


En los ejemplos expuestos anteriormente, el docente una vez que cuente con los datos obtenidos, deberá proceder al análisis de ellos para llegar a una conclusión. Una forma muy práctica para visualizar las deducciones es representar gráficamente a cada alumno/a por medio de un círculo y de allí trazar flechas hacía los círculos de los compañeros que ha seleccionado. Una vez finalizado el docente puede:

- Detectar los alumnos/as que son rechazados por el grupo.
- Descubrir los diferentes grupos que existen dentro del aula.
- Contar con la ayuda de los alumnos/as de mayor influencia para orientar positivamente al grupo.


viernes, 5 de octubre de 2012

DÍA MUNDIAL DEL PROFESORADO


¡APOYA A LOS DOCENTES!


5 de octubre, día mundial del profesorado, lo cual cada año se presenta un lema y este año es el siguiente: ¡Apoya a los docentes!

Todo el apoyo que le demos a los docentes se quedaría pequeño, ya que gracias a todo el personal dedicado a la educación consiguen día a día que ésta vaya adquiriendo mejor calidad y que las personas tengan mejores condiciones de vida. 

Apoyar a los docentes significa proporcionarles capacitación previa, darles formación profesional permanente y proteger sus derechos. En el conjunto de todo ello, tiene que existir la motivación y ser competentes con su labor.

En muchos lugares del mundo, no se le da la suficiente importancia a la educación, y por lo tanto tampoco se les da valor a los profesionales de este ámbito. Esta situación tiene que cambiar para poder conseguir más oportunidades a los alumnos/as para que se desarrollen como personas libres, críticas y con valores.

Como defendió Paulo Freire hay que entender la educación como un proceso que lleva al cambio, un cambio hacia una Sociedad más justa, igualitaria, solidaria y tolerante. 

miércoles, 3 de octubre de 2012

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE

La importancia del juego en el aprendizaje


El juego es la principal actividad a través de la cual el niño o niña lleva su vida durante los primeros años de edad. El juego no solo facilita el desarrollo de competencias sociales, sino que también promueve el aprendizaje de destrezas y conceptos pre-académico.

Por medio del juego, los niños/as van observando e investigando todo lo que se encuentra en su entorno de una manera libre y abierta. Desde pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias anteriores con otras nuevas, realizando procesos de aprendizajes individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle. 

Las principales funciones que tiene el juego en la vida infantil son: 
 
- Educativa: Desarrolla su creatividad, imaginación e inteligencia ante la curiosidad por descubrirse a si mismo y a su entorno.

- Física: Ayuda a coordinar sus movimientos.

- Emocional: A través del juego el niño/a encuentra una vía de escape natural para expresar sus sentimientos. 

                                                                    - Social: El juego permite al niño/a conocer su entorno natural.

Además el juego proporciona avances muy positivos para los niños/as en:

  • Verbalización
  • Vocabulario
  • Comprensión del lenguaje
  • Capacidad de concentración
  • Imaginación
  • Concentración
  • Control de impulsos
  • Curiosidad 
  • Estrategias de resolución de problemas
  • Cooperación
  • Empatía

martes, 2 de octubre de 2012

DESARROLLO EMOCIONAL Y LOS NIÑOS



DESARROLLO EMOCIONAL Y LOS NIÑOS




El desarrollo emocional tiene su mejor comienzo durante la infancia de los niños y niñas, en la cual ellos aprenden toda la información a través del ejemplo.

Durante la infancia los niños y niñas establecen un período crítico en su aprendizaje. Los niños/as van adquiriendo hábitos emocionales que coinciden con la visión que tienen de ellos mismos, se van comportando según lo que ven día a día. 

Gran parte de los modelos de conducta, los niños y niñas los van aprendiendo de los padres y el resto de las personas que los rodean, estableciendo un tipo de conducta cuya duración dependerá del tratamiento que se le de. Un ejemplo muy claro sobre las conductas de los más pequeños consiste en que si los padres son maduros e inteligentes emocionalmente, el niño/a adoptará mensajes positivos que le permitan entender las consecuencias de sus conductas y por qué éstas son o no favorables; por el contrario si los padres son inmaduros emocionalmente posiblemente se recurra a métodos negativos para corregir las conductas de los niños/as.

Los niños y niñas se irán formando en la madurez emocional a disposición que los padres les enseñen y practiquen con ellos, teniendo en cuenta las siguientes técnicas:

  • El juego: Es para el niño/a una fuente de disfrute, creatividad, y aprendizaje.
  • Películas y revistas infantiles: Se utilizan a modo de metáforas y se pueden aprovechar ciertos fragmentos, formulando luego preguntas como: ¿Con qué personaje te has sentido más identificado? ¿Podrías ser como el?
  • Expresión corporal: Nos permite transmitir nuestros sentimientos y sensaciones a través del cuerpo.
  • Canciones: Desarrollo de la psicomotricidad, incitando a mover todas las partes del cuerpo y representación de distintas acciones (comer, saltar).
Un libro interesante para saber más sobre la inteligencia emocional es el siguiente:

La inteligencia emocional en niños. Claves para abrir el corazón y la mente de tu hijo.
Su autor es Will Glennon.

lunes, 1 de octubre de 2012

DISLALIA


¿Qué se entiende por Dislalia?

Es un trastorno de la expresión de lenguaje, es de tipo fonético. Los niños y niñas que presentan este trastorno hacen situaciones de sílabas. Nos encontramos ante un trastorno de articulación de palabras y constituye una problemática muy común en niños/as de edades comprendidas entre 5 y 8 años. Suele ser detectado sin dificultad por padres y docentes, sin embargo es menos frecuente que se decida realizar un diagnóstico e intervención, debido a la creencia errónea de la que "Dislalia" es un problema que desaparece con el tiempo sin intervención. Este trastorno se va a manifestar en errores en la producción de sonidos como la sustitución de una letra por otra (el niño/a dice "tasa" en vez de "casa") o la omisión de consonantes (el niño/a dice "lapi" en vez de "lápiz").

Existen varios tipos de dislalias:                                                          

  • Paralalias: cambian un sonido por otro.
  • Mogilalia: dejan de pronunciar un sonido.
  • Holeontotismo: no se les entiende nada.

La dislalia puede presentarse por múltiples causas: ambientales, regresiva, auditiva. Dependiendo de la causa se debe utilizar el tratamiento más adecuado, ya que dicho trastorno puede provocar problemas de comunicación del niño o niña con su entorno y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje